Llevaba meses queriendo escribir una serie de artículos relacionados con el tema de identidad corporativa, uno de los campos que más me gusta del diseño. Para empezar me pareció una buena idea hablar sobre el proceso creativo para el diseño de un buen logo, el principal elemento gráfico que identifica una marca.
Primero que todo, debo decir que diseñar un logo efectivo no es un proceso fácil y rápido, aunque así pueda parecer para algunas personas. De hecho, crear un logo requiere de una investigación previa, algo que en ocasiones no se tiene en cuenta y es que, cada detalle es importante para que el resultado final transmita el mensaje correcto.
Aunque cada diseñador cuenta con su propio proceso a la hora de diseñar, en función del tipo de proyecto, su estilo y los requerimientos del cliente, hay muchas similitudes a la hora de seguir un paso a paso para el desarrollo de un trabajo de este tipo. En este artículo comparto una visión general de mi propio proceso y el que siguen muchos otros diseñadores.
Puedes utilizar el siguiente menú por si quieres leer un punto en concreto:
Tabla de Contenidos
1. Creación del brief
Detrás del diseño de un buen logo, existe un brief. Este cuestionario constituye el primer paso para enfocar adecuadamente el proyecto, y es ideal para conocer a fondo toda la información sobre la empresa, su público objetivo y los resultados esperados del proyecto.
En mi caso cuento con un formulario online para cada tipo de trabajo pero además con la alternativa de una plantilla de este documento en word, que le da al cliente comodidad para llenarlo desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y sin demasiadas complicaciones.
Para el caso concreto del diseño de logos incluyo preguntas como:
- ¿Cuál es el nombre de la empresa y cuál es su significado?
- ¿Cuenta con algún slogan o copy que pueda acompañar el logo?
- ¿Cuáles son los productos o servicios que ofrece?
- ¿Cuántos años tiene la compañía y cuál es su historia?
- ¿Quiénes son sus competidores?
- ¿Cuáles son sus valores y lo que la diferencia de la competencia?
- ¿Cuántos empleados trabajan en la empresa?
- ¿Cuál es su público objetivo? Sexo, edad, nivel socioeconómico, ubicación, estilo de vida.
- Q¿ué palabras claves se relacionan con su compañía?
- C¿uáles son los medios (impresos o digitales) en los que estará el diseño?
- ¿Tiene alguna preferencia por algún estilo gráfico? Lo mejor es tener ejemplos concretos con el argumento de porqué se tienen estas preferencias.
A tener en cuenta: Es importante incluir todas las preguntas necesarias para entender al máximo el negocio. Cuanta más información proporcione el cliente, más oportunidades existen para diseñar un logo que de verdad funcione.
2. Investigación
La investigación es sin duda un punto clave en el proceso de diseño de un buen logo. Lo primero es estudiar toda la información recibida por el cliente a través del brief y leerla cuantas veces sea necesario para tener claridad al 100% en cada aspecto. Además se debe investigar y reunir toda la información posible sobre la competencia. El cliente siempre incluye algunos nombres de los que considera sus competidores directos pero en ocasiones se podrían estar escapando algunos que se deban tener en cuenta, unas cuantas búsquedas en la web puede ayudar.
Conocer a los competidores, sus principales canales de comunicación, su estilo gráfico y sus formatos de comercialización darán las pistas para crear un logo único que de verdad refleje la singularidad de la empresa y la posicione por encima de su competencia.
Recomendación: Crear una carpeta exclusiva para el cliente y dividirla en otras carpetas de manera organizada permite recopilar toda la información útil sin que se convierta en un caos. En el camino esta información puede ser consultada una y otra vez para resolver dudas o generar ideas.
2.1 Ejemplo de organización de carptetas
Lo primero es tener una carpeta con el nombre del cliente o de su empresa y a continuación el año en que se elabora el trabajo, otra opción es primero crear la carpeta del año y allí almacenar los nombres de los proyectos que se realizan en el mismo. Luego de esto están las subcarpetas:
- Información: Para guardar el brief completo y los datos de contacto del cliente.
- Referencias: Dividida en subcarpetas, la primera con información y referentes visuales de la competencia y la segunda con referencias visuales que sirven de inspiración para el proyecto.
- Artes: Donde se guardan los archivos originales de los diseños. En mi caso, cuando debo hacer modificaciones guardo cada versión del archivo en una subcarpeta enumerada a partir de 1. Así sé, que si debo retroceder en algún aspecto del diseño puedo tomar lo que está hecho en versiones anteriores y ahorrar tiempo.
- PNG: Lo he nombrado así pero puede ser JPG, PDF o el formato en el que se exporten los diseños para visualización del cliente o de otras personas.
- Presentación: Para guardar todo el contenido relacionado a la presentación final del logo.
3. Inspiración y Referencias
Todos los diseñadores necesitamos un poco de inspiración antes de ponernos manos a la obra. Claro que esta fase a veces puede ser un poco complicada, y es que puede darse el caso de que no lleguen las ideas o de que por el contrario tengamos mucha información que no hayamos logrado organizar. Existen algunas técnicas que ayudan en todo esto. De hecho las que aquí expongo me han servido mucho para empezar a generar ideas hasta ir encontrando el camino que considero apropiado para continuar con el proceso de diseño:
- Palabras clave: Sobre una hoja de papel, bloc o libreta empiezo a escribir rápidamente todas las palabras que se relacionen al negocio del cliente, empezando por las que estén escritas en el brief y avanzando con todo lo que llegue a la mente. Una buena idea es buscar los sinónimos de cada una de estas palabras para obtener otras nuevas (Hay muchos diccionarios online con la herramienta para encontrar sinónimos, como Wordreference, por ejemplo). También es de gran utilidad traducir las palabras claves y buscarlas en inglés, se encuentra mucha información en la web en este idioma.
- Creando mapas mentales: Aunque muy similar al punto anterior, aquí se pueden jerarquizar y conectar cada uno de los conceptos y palabras claves, además de adicionar frases completas y todo lo que ayude a desarrollar mejor la idea central.
- Alejándose de la computadora: Usualmente esto se hace después de los puntos anteriores. Afuera también se puede encontrar inspiración y mucha, y como nunca se sabe cuando puedan llegar las ideas es necesario siempre cargar una libreta en donde tomar apuntes. Cambiar de actividad ayuda a retomar el trabajo y verlo con una nueva perspectiva.
- Creación de un moodboard: Esta herramienta es súper útil para plasmar visualmente lo que se quiere de un proyecto, es un trabajo que si se hace con el cliente mucho mejor. En mi caso recopilo algunas imágenes y las imprimo para pegarlas en algún lugar, como un tablero de corcho, por ejemplo, aunque existen herramientas online como Gomoodboard, que facilitan mucho el trabajo.
- Búsqueda en sitios de inspiración: Este punto no podría faltar, existen muchísimos sitios web para encontrar referencias visuales muy buenas, algunos enfocados en el diseño de logos. A continuación el listado de algunos de ellos.
Sitios web de referencia para encontrar inspiración
La mayoría de estos sitios están en inglés, son muy completos y además cuentan con barras de búsqueda para obtener resultados en base a palabras claves.
- Logopond
- LogoMoose
- LogoGala
- LogoLounge
- The Design Inspiration
- Logo Of The Day
- Logo Faves
- Logospire
- Logoed
- Dribbble
- Behance
4. Bocetación
Todo diseño empieza sobre el papel. Con todas las ideas generadas anteriormente, es hora de empezar a darle vida a los bocetos.
Lo mejor es siempre dibujar todo aquello que llegue a la cabeza sin restricciones, no tiene que ser un dibujo perfecto ni detallado, puede ser un boceto rápido pero que represente algo de lo que se busca y que pueda evolucionar al crear repeticiones y variaciones una y otra vez. No hay que olvidar el concepto principal que se tenga en mente, pero experimentando se pueden encontrar resultados interesantes.
Nota importante: La primera idea puede ser buena, pero siempre se pueden encontrar mejores. Muchos diseñadores y agencias realizan grandes cantidades de bocetos, en mi caso he logrado sacar para un sólo proyecto más de 100. No es un proceso de un sólo día, claro está.
Una vez se tengan los bocetos listos se deben mirar con calma para descartar los que definitivamente no sean adecuados, ya sea porque se alejan del contenido planteado en el brief y lo investigado o porque visualmente no funcionarían muy bien en los diferentes medios, impresos y digitales.
Y ahora sí, con una buena lista de candidatos con los que trabajar, es decir, los mejores bocetos, se pueden elegir dos caminos:
- Escanear los bocetos / tomarles foto para empezar el proceso de digitalización directamente ó
- Mejorar estos bocetos para que tomen más forma. Una buena idea es usar algún papel translúcido como el albanene para ubicarlo sobre los bocetos y empezar a mejorar sus trazos.
Ambas opciones son perfectamente válidas y pueden cambiar según el tipo de diseño.
5. Diseño / Digitalización de los bocetos
Ya teniendo los bocetos escaneados lo que sigue es usar un software vectorial como Adobe Illustrator (Aunque puede ser alguno similar como Corel Draw) para diseñar el logo y que pueda ser perfectamente reproducible y escalable sin perder calidad alguna.
Como alternativa podemos centrarnos sólo en la forma del diseño y hacerlo a blanco y negro antes de pensar en el color, esto no quiere decir que el color no sea importante, claro que lo es, pero si el diseño funciona en blanco y negro también lo hará cuando se elija la paleta cromática para el mismo.
Recomendación: El área de trabajo en la que se digitalizan los diseños debe estar preparada ya sea con una cuadrícula o con líneas guías para cuidar los detalles del diseño.
5.1 Reposo
Cuando las propuestas digitalizadas estén listas, lo ideal es tomarse un tiempo para no mirarlas más, por lo menos por un día. Esto dará la oportunidad de considerar nuevas ideas y de ver el proyecto con otra perspectiva.
6. Revisiones
Después de ver nuevamente las propuestas con la mente fresca se elige el concepto más fuerte, el que mejor comunique la marca y su historia para posteriormente ser refinado, es decir, para perfeccionar los detalles que necesiten ser ajustados como proporciones, formas, y colores.
Aquí se deben tener varias consideraciones para poder elegir el logo más adecuado antes de diseñar la presentación final y creo que en este punto es una buena idea mencionar los 5 principios básicos para diseñar un logo efectivo:
- Mantenerlo simple: Un logo simple es más fácil de recordar e identificar. De hecho muchos de los logos más reconocidos son sencillos, no se exceden en el uso de color ni poseen formas complejas. Ejemplo: El famoso logo de Apple ó el de Feedex.
- Que sea memorable: Esto va ligado a la simplicidad, ya que las personas recuerdan las formas simples mucho más rápido. El color es también un factor muy importante que ayuda a que un logo sea reconocido fácilmente.
- Que sea apropiado: Un buen logo debe ser diseñado acorde al público al que va dirigido. No es lo mismo diseñar para un grupo de niños que para uno de médicos.
- Debe ser versátil: El logotipo de una compañía debe poder ser utilizado en un amplio número de aplicaciones y formatos sin perder legibilidad.
- Ser atemporal: Un logo eficaz debe resistir el paso del tiempo, por eso debe proyectarse y dar una mirada en como podría verse en unos 10, 20 o 50 años. Sí, es posible que a lo largo se deban realizar algunos ajustes pequeños pero como actualización sin perder su esencia. Lo mejor es olvidar las tendencias, que sólo vienen y van.
7. Presentación
Existen muchas formas de presentar la propuesta final del logo, obtenida de todo el proceso creativo anterior. En mi caso suelo crear una presentación con varias páginas ya sea en inDesign o Illustrator para ser exportada a PDF que permite facilidad al momento de enviar por correo.
Con cada página incluyo algunas notas que expliquen el concepto del logo y cómo éste es el apropiado para cumplir con los objetivos definidos desde el inicio del proyecto cuando todo empieza por el brief.
Además, dentro de la presentación se puede incluir:
- El logo en una versión a todo color, resaltando las ventajas del uso de la paleta cromática elegida.
- En versión de un sólo tono y en blanco y negro.
- Algunas imágenes del logo aplicado en piezas gráficas reales, con el propósito de ayudar al cliente a visualizar cómo se podría utilizar.
Nota: Cuando se presenta más de una propuesta, lo ideal es terminar la presentación con las recomendaciones de cuál es la más adecuada. Todas las opciones mostradas deben ser válidas pero siempre habrá una que mejor comunique la marca.
Una vez la presentación o el material gráfico creado que se le va a mostrar al cliente esté terminado y revisado, se le puede enviar al cliente.
7.1 Entrega
Es posible que el proyecto sea aprobado en este punto y sólo bastaría con preparar los archivos finales con el diseño. Sin embargo también se puede dar el caso de recibir alguna crítica constructiva y la solicitud de algunos cambios sobre el logo por lo que se deben retomar algunos pasos anteriores para crear una nueva presentación. Sí, esto debe tomarse con paciencia, se debe escuchar al cliente ya que ante todo el es la persona que más conoce sobre su negocio y su audiencia, pero sin dejar de aconsejarlo sobre enfocarse en los objetivos acordados y que no sea una cuestión de gustos personales.
Suponiendo que el proyecto ha sido aprobado (¡Fantástico!) se deben preparar los archivos finales para entrega que pueden incluir:
- Archivo original donde se ha diseñado el logo en vectores, en mi caso utilizo Adobe Illustrator (.ai)
- Copia del logo con sus respectivas variaciones en formatos como JPG y PNG
- Un PDF editable
- Manual de identidad o por lo menos guía de estilo básica. Puedes leer más sobre qué es un manual de identidad corporativa y su importancia aquí.
7.2 Soporte
Un proyecto no termina inmediatamente se entrega, es importante estar disponible para ofrecer ayuda en caso de que se presente algún inconveniente con los archivos o de que se tengan dudas sobre el uso de los diseños. De cualquier manera, un buen servicio va ligado a una buen soporte durante todo el proyecto y después del mismo.
Y listo, aquí termina el post, pero me encantaría saber si consideras que entre estos pasos se pueda agregar algo importante que complemente el proceso de diseño, cuéntamelo en los comentarios.
Comments
Muchísimas gracias Jessica, me ha servido de gran ayuda!. Mucha suerte con tus proyectos 🙂